sábado, 11 de diciembre de 2010

Una mirada a la ciudad del futuro (U-CITY)

La curiosidad natural del ser humano, aunado a su interés de controlar su entorno para facilitar la vida del día a día, ha originado  que esa conducta impacte a la sociedad produciendo cambios graduales en los cuadros de referencia o componentes sociales, muchas veces no percibidos de forma inmediata, a veces con impactos ni siquiera imaginados para el momento.
Tenemos milenios de evolución, y en cada etapa histórica han germinado esquemas, patrones y reglas, que aunque transitorias, en su período de vigencia se han percibido como una estabilidad, lo cual es definido como “paradigma” (Azocar, pág 49, 2007).  sin embargo, llegamos al siglo XXI de nuestra era con problemas similares a los vividos hace milenios, esta situación obliga a buscar respuestas a preguntas que no pueden ser satisfechas dentro de los actuales cuadros de referencia, por lo que se plantea un cambio de estrategia, de método, de paradigma y esta nueva corriente tiene adeptos en abundancia, con propuestas diversas, entre ellas tenemos el paradigma emergente (Azocar, 2007), pensamiento lateral (De Bono, 1997), otros, donde gran cantidad de esas propuestas, nos invitan a ver los problemas desde otras perspectivas, a fin de romper los esquemas y tratar abordar soluciones más innovadoras, que tomen lo mejor los esquemas y tecnologías actuales, mitigando las fallas intrínsecas  y amplificando los beneficios al ser humano, y la sociedad.
Dentro de esta corriente  de renovación, se encuentra el desarrollo de las ciudades ubicuas (U-City), el cual tiene una esencia humanista, ecológica, de simplicidad en su funcionamiento, de alto rendimiento, bajo un enfoque sistémico, orientado a procesos y servicio.
El término ubicuo, fue incorporado por Weiser (1990) para referirse a la tendencia  de los sistemas distribuidos, los cuales deberían ser capaces de permitir a los usuarios acceder a sistemas sin grandes penalidades, dejando los equipos de procesamiento en segundo plano, y que de acuerdo al modelo, deberían pasar desapercibidos para el usuario los componentes de infraestructura.
En este sentido actualmente existen varios proyectos para construir ciudades ubicuas, en distintas partes del mundo: Ciudad Ubicua de Du Bai, Osaka, Dockland Inglaterra, Helssinski Noruega (Construida),. Osterah , Songdo Corea,  Curitiva Brasil (ya construida)
En relación al diseño de estas ciudades, distintos expertos  coinciden en que los diseños deben abordarse bajo tres aspectos, en orden de prioridad  empezando  Primero por los procesos, luego la arquitectura y finalmente los costos. (Park, Park, Lee, 2009).
La ciudad ubicua ofrece al ciudadano una forma integrada de servicios con accesos omnipresentes, esto significa que el acceso  a la información o servicio requerido estará disponible en cualquier lugar, el cualquier momento, bajo distintos medios. Esta aproximación, exige romper todo el marco tradicional de trabajo para el diseño de ciudades, en donde una primera aproximación no es la vialidad o la calefacción, lo primero son las tecnologías de información y comunicaciones, que deben alcanzar a cada rincón de la ciudad.
Por otro lado, la alta disponibilidad que debe estar presente en los sistemas, exige diseños redundantes, el flujo de información horizontal entre dependencias públicas y privadas, impone renovación de los  marcos legales y acuerdos de servicios para regular el uso de los datos e información, ya que la persona que esté en un puerto de acceso a la ciudad (aéreo, marítimo o terrestre)  y se  registre al sistema de información central, estará pasando de inmediato a estar disponible esta información en cualquier lugar de la ciudad, permitiendo que ante un trámite, solicitud de servicio o consumo local, , el negocio  o gobierno conozca su lugar de procedencia, dirección de residencia, y hasta ubicación instantánea, así como donde cargar sus consumos.
De igual forma los ambientes serán ubicuos, lo cual permitirá regular temperatura, iluminación de acuerdo a la demanda local y/o a la solicitud de una persona.
Los impactos de estas adaptaciones e inteligencia cibernética, permiten a la cuidad racionalizar el gasto de energía, disminuir en consecuencia la contaminación, además distribuir el costo de sistemas entre los actores de la sociedad  al poder compartir recursos como bases de datos, redes de transporte, unidades de mantenimiento, entre otros.
Quizás dentro de toda la innovación del concepto de la U-City, lo más impactante socialmente sea el aprendizaje ubicuo como paradigma emergente (Cope, Kalantzis, 2009). Ya que no hablamos solamente de disponer de información ubicua, lo que se plantea es una ciudad inteligente, bajo un modelo de mejora continua, en donde un transeúnte , estudiante  o visitante puede formular una corrección a un sistema, servicio y en forma instantánea los diseñadores o unidades de mantenimiento podrían generar las acciones de mejora, pudiéramos entonces extender el aporte ciudadano a todos los ámbitos, indicando que cada ciudadano podría influir en la preparación de comida, servicios diversos, políticas de gobierno, leyes, comportamientos, cultura, investigación, deportes, medios de información, fabricación, transporte, etc. y la forma de relación entre este ciudadano con los entes es horizontal, por lo cual pudiera no haber restricción  o distinción en relación a la participación de personas por credo, raza, color, edad influencia social. Un escolar pudiera aportar algo al conocimiento,  tanto como lo recibe de sus profesores. Las personas pudieran desarrollar sus carreras en lugares nunca antes pensados, tales como el metro, o un parque, ya que podrían vía video conferencia presenciar una clase o acceder a las grabaciones de las mismas, así mismo las nuevas corrientes de aprendizaje nos acercan a la posibilidad que cada persona acceda a la educación a su medida, de tal forma que sea esta intuitiva, no lineal, y adaptada para complementar los conocimientos ya dominados por la persona, lo cual disminuye el esfuerzo del estado en mantener instituciones rígidas y posibilita a las personas a reentrenarse, adquiriendo solo los componentes complementarios de conocimiento que lo lleven al nivel deseado.  
Las ventajas de la propuesta de la U-City son evidentes, pero como todo diseño, hay que analizar detenidamente las propuestas y experiencias ya obtenidas, para mitigar las vulneralidades de estas ciudades del conocimiento, ya que una falla o violación en el sistema de información central, producirá unos impactos nunca visto en las ciudades de hoy, pudiendo afectar no solo la funcionalidad de la ciudad, sino a la integridad de la persona, deben atenderse la renovación de los marcos legales para regular el uso de información y fallas.
Ahora bien, el espíritu de la propuesta persigue unos fines mayores, y su nivel de interdependencia entre componentes estructurales y modelos de gobernalidad lo convierten en un reto, por lo cual considero que las debilidades serán convertidas en fortalezas, produciendo a mediano plazo un modelo maduro de ciudad que sera replicado a nivel mundial en cada urbe del globo, en este sentido todos debemos aportar nuestro grado de arena prticipando de una u otro forma en esta modelación, impulsando como primera aproximación  en venezuela, una discusión sobre el desarrollo de un piloto que nos permita generar conocimiento en esa materia. 
Fuentes consultadas
Azocar Ramón. 2007. Pensamiento Complejo. Editorial El perro y la rana.
Cope Bill, Kalantzis Mary. Aprendizaje Ubicuo. 2009. Disponible en línea: http://www.nodosele.com/blog/2010/01/27/ubiquitous-learning-2009/
IBM De Bono. 1997. El pensamiento lateral, manual de creatividad. Editorial Paidos Mexico. 2010. Ciudad Inteligente. Disponible en línea: http://noticias.universia.edu.uy/vida-universitaria/noticia/2010/07/29/394021/ciudades-inteligentes.html
Park,Hyun-Young Park Jong-Sung, Lee Jung-Hoon. 2009. A Proposed Methodology for U-City Service Development: Service Reusability Perspective. DOI 10.1007/s12927-010-0005-z. Disponible en línea: http://www.springerlink.com/content/7pqu251v3072t355/fulltext.pdf
Martinez Clarat. 2010. RCT online. Centro de Investigaciones de Telecomunicaciones. Disponible en línea: http://www.cintel.org.co/rctonline/pdf/2_Ciudades_ubicuas.pdf
Morin Edgar.2010. La Necedad no es un complejo. Publicado en el nacional 29/11/2010, página 10,  Opinión.
Waiser Mark.1993.”Hot topics” artículo publicado en IEEE. Disponible en línea: http://www.ubiq.com/hypertext/weiser/UbiCompHotTopics.html
Waiser Mark.1993. The Computer for the 21st . Disponible en línea: Centuryhttp://nano.xerox.com/hypertext/weiser/SciAmDraft3.html
.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Una Vista al interior de las empresas

El ser humano en general tiene una capacidad infinita de adaptación a situaciones diversas, sean estas emocionales o físicas, el asunto es que nos acostumbramos rápidamente a lo bueno y a lo malo, esto genera una zona de confort que impide o limita la exploración de lo que Demming llamó el ciclo de la mejora continua, y la adaptación de las organizaciones a nuevos escenarios.
Para desarrollar la misión y visión que define la alta dirección de una empresa, se requiere una combinación armoniosa de procesos, tecnologías y personal, y considerando que los tres componentes evolucionan y se nutren día a día del entorno y la experiencia, muchas empresas están complementando sus acciones de mejora interna con proyectos para orientarse a procesos y certificar los mismos bajo algún estandar  tal como ISO, u otro,  y en relación a las personas desarrolla planes para certificarlas en el manejo de esos procesos,tales como ITIL, COBIT entre otros.
Sin embargo vemos con frecuencia que una vez culminada la capacitación, los cambios en la organización son mínimos o nulos, no hay armonia entre lo que se dice y lo que se hace. La razón es que, culturalmente no todos actuamos bajo ese paradigma, solo algunas personas generan esa diferencia de potencial, o fuerza motora disparada por un nuevo conocimiento adquirido, para generar acciones correctivas o de mejora en procesos o gestión, pero en muchos casos si se origina se ve mermada o debilitada por la actitud del grupo. Así mismo algunos supervisores no tienen la visión o fuerza para generar la consigna adecuada dentro del proceso, razón por la cual el equipo de trabajo se desmotiva o desestima la necesidad de mejora, hasta que llegan las necesidades urgentes, aparecen las fallas, o se caen las plataformas que venían operando con pequeñas fallas o avisos de final de vida útil, o ineficiencia de los procesos.
Esta actitud colectiva impide tener los niveles de exigencia y calidad de servicios requeridos en las organizaciones de hoy día, y que además se encuentran evolucionando como requerimientos debido a los cambios en el entorno.
Otra razón que limita la generación espontánea de acciones de mejora, es el grado de utilización o beneficios que brindan las nuevas tecnologías a los procesos, ya que la mayoría cambia de versión y modo tan rápido que  no son asimiladas de manera uniforme para apoyar a las labores diarias, ya que parecen impuestas, y cada quien desarrolla nichos de confort para resistir el cambio o migración a nuevos procedimientos o procesos, además del insuficiente conocimiento para explotar sus beneficios. }
Hay nuevos sistemas y herramientas, pero hay que preguntarse, que tanto lo conocemos y que tanto nos beneficia de forma directa las labores diarias, es interesante realizar un estudio, pero de una observación general en la empresa, se observa como se desvirtuan algunos medios como Internet, y sistemas de información para hacer foco o explotación a otras necesidades, lo cual lo convierte en distractores en vez de herramientas de apoyo.
En resumen la fuerza motora para generar adaptación y ajuste que requieren las organizaciones, está en el nivel de aprovechamiento de la tecnología y sistemas de información en sus procesos y personas,  centrada en un liderazgo que impulse la optimización amigable de medios y herramientas, para absorber y mutar a nuevos niveles de eficiencia.
En este sentido hay que colocar en las líneas supervisorias a las personas que tengan la actitud y alineación de visión para realizar las transformaciones, generar los planes de capacitación que se requieran para aumentar el aprovechamiento de las tecnologías,  ya que de lo contrario no se produce la sinergía  de grupo esperada, y lo que se observa en general es una resistencia al cambio, originada en por fallas de comunicación y falta de integración dentro del equipo para que cada uno, aporte su porción de ajuste.
Debemos reflexionar sobre el dilema de mantener la velocidad de los cambios para aumentar las capacidades de sistemas, o crear zonas de estabilidad y confort,  con cambios más planificados que permitan generar fuerzas de integración social y conocimientos, más estables y naturales a la velocidad de cambio que experimenta el ser humano en el discurrir de su existencia, dandole sentido personal al cambio.