martes, 29 de mayo de 2012

EL PAPEL DEL ESTADO EN SU DESARROLLO INTEGRAL
José Luis Abdallah Barreat
Gerente de Infraestructura de ATIT-Corpoelec
Caracas, D.C, Venezuela
E-mail: Jose.abdallah@gmail.com


Resumen
El presente ensayo analiza el papel del estado de la República Bolivariana de Venezuela para promover el desarrollo integral de la nación. Identifica algunas debilidades y fracturas en las estrategias de los entes encargados de instrumentar los más altos lineamientos asentados en la constitución nacional, indicando las tendencias mundiales utilizadas para mejorar la efectividad al implementar las políticas y estrategias.


Palabras clave: Proceso, tecnología, HDI, ciudadano, servicio.


1.      El desarrollo
            Cuando se utiliza el término desarrollo de la nación o el estado, nos referimos al nivel de madurez o perfección que este tiene en su modelo económico, político y social para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) han desarrollado diversos indicadores para referenciar el avance de las  distintas naciones en su desarrollo, dentro de los indicadores el más importante se denomina Índice de desarrollo humano (HDI), el cual mide el aumento de la capacidad y libertad humana para liderar su vida, accediendo a los servicios que requiere, de forma sostenible y equitativa. UNESCO (2011, pag22), El HDI  mide tres dimensiones básicas: longevidad, conocimiento referido a la formación de cada individuo y su ingreso promedio como medida para acceder a la capacidad de adquirir lo que realmente necesita. HDR (2011, pag13).
            De acuerdo al reporte anual HDR (2011) de la UNESCO,  el índice de desarrollo humano o HDI (Humand Development Index) ha mejorado en un 18% promedio desde el año 1990-2010 y 41% desde 1970.
            Es así como las diferentes naciones del mundo formulan planes de desarrollo que habilitan distintas herramientas para impulsar su desarrollo, sin embargo las estrategias varían de un país a otro, diferenciando estos cambios por los objetivos finales, sistemas económicos, sociales, políticos, y finalmente por el resultado o la efectividad de los proyectos que deben ejecutarse para alcanzar estos objetivos,
            Dentro de los países con éxito en los resultados obtenidos se hayan aquellos llamados “Paises Desarrollados”, los cuales presentan los más altos índices de HDI, como Japón, Cánada, Francia, UK, USA, Otros y los que están “en vías de Desarrollo”, aquellos con valores de HDI medios, Venezuela, Brasil, Argentina, México, entre otros.
Mucho se ha escrito sobre el desarrollo de las naciones, sin embargo unas proyecciones de la UNESCO, indican que para el 2050, las naciones Desarrolladas estarán en niveles más altos del HDI, y las que se encuentran en vías de desarrollo a niveles medios, esto indica que en el escenario optimista (de mantenerse las condiciones actuales), las relaciones de dependencia entre países, las cadenas y monopolios de tecnologías se mantendrán, perpetuando las brechas entre países desarrollados y subdesarrollados.
            Por lo dicho anteriormente, solo estrategias con visión de futuro donde sea activado el conocimiento por el desarrollo de sistemas de Ciencia y Tecnología orientados a resolver los problemas particulares de cada país, serán los factores claves de éxito para romper estas tendencias y escalar a los máximos niveles del HDI. En la era del conocimiento y la información la innovación y refrescamiento de procesos son la clave para alcanzar mayores niveles en la calidad de vida del ciudadano, pudiendo solo en ese momento hablar de desarrollo sostenido de un país, ya que no basta una leve mejora, de acuerdo a diversos estudios, los planes de desarrollo deben ser elaborados a largo plazo (20 a 30 años), de tal forma de modelar las nuevas generaciones.

2.      EL ESTADO Y EL GOBIERNO
            Es bien sabido que el estado está conformado por todos los entes de la sociedad, incluido el gobierno, ciudadano, entes no gubernamentales, todos los integrantes de la nación, dentro de los límites establecidos con sus recursos naturales.
            Es así que el gobierno regula, direcciona y articula los distintos actores, legislando y promoviendo facilidades al momento de impulsar por ejemplo el cultivo en el campo, o alguna actividad política, industrial o social.
            En este sentido el gobierno es capaz de impulsar por ejemplo la importación o minimizarla, por regulaciones aduaneras, así como incentivar el desarrollo de producción científica y cultural en sus distintas expresiones.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (RBV, 2009) expresa:
“Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.”
“Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.”
            De los artículos citados, se puede intuir una cierta coherencia en las políticas formuladas en forma documental dentro del marco legal, sin embargo el resultado de la gestión pública en general dentro de la realidad operativa e implementación de estas políticas no generan los resultados esperados, se requiere algo más que estrategias, pareciera que hay demasiadas debilidades en la aplicación, en donde se cambian los alcances y objetivos, no se evalúan los resultados, en conclusión falta cultura y madurez en la ejecución de proyectos con calidad, quiere decir esto, finalizarlos con los recursos alcances, y tiempo definido al momento de formularlos, de acuerdo a las mejores prácticas a nivel mundial, donde su objetivo central es el alcance de los objetivos con los mayores criterios de calidad en su resultado, ¿Habrá otros aspectos en la dinámica del desarrollo de la nación que influyen y deban ser analizados?
La ley orgánica de seguridad y defensa, LOSN (2002) plantea igualmente, que el desarrollo es vital para alcanzar la seguridad del estado:

“Artículo 2. La seguridad de la Nación, está fundamentada en el desarrollo integral, y es la condición, estado o situación que garantiza el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, de los principios y valores constitucionales por la población, las instituciones y cada una de las personas que conforman el Estado y la sociedad, con proyección generacional, dentro de un sistema democrático, participativo y protagónico, libre de amenazas a su sobrevivencia, su soberanía y a la integridad de su territorio y demás espacios geográficos.”
            Ahora veamos en el plan de ciencia y tecnología 2005-2030, PNCTI (2005), como se plantea un modelo clásico de estrategia, en donde se generan las políticas de arriba hacia abajo. Puede identificarse en la figura 1, como la retroalimentación solo llega al plan de ciencia y tecnología, lo cual de una vez limita que el desarrollo Científico Tecnológico y la innovación  refresquen y catapulten a la nación a nuevos senderos, ya que los planes de desarrollo de la nación no se nutren de los productos y corrientes de pensamiento generados, lo cual limita la evolución natural que debe realizarse, y para lo cual es necesario ajustar las partes y el todo dentro de la nación, muy especialmente los flujos de información y conocimientos. Se parte del supuesto que el plan es perfecto y que debe mantenerse sin variantes.
            El resultado de esta metodología es que la estrategia se perpetua en un paradigma estático, que llega incluso a entrar en discordancia con la realidad aguas abajo, en la vida de día a día del ciudadano, organización, industria, naturaleza, etc.

3.      PROMOCIÓN DE LA CyT COMO MOTOR DE DESARROLLO
            Ya entramos en el siglo XXI, el cual se veía hace algunos años atrás como un momento de gloria por los adelantos en CyT,  llamado también la era de la información Castell (2000), la era del conocimiento Drucker (2003). Sin embargo, ya desde hace años. Distintas organizaciones, incluyendo la Organización de las Naciones Unidas (ONU), encendieron las alarmas en relación al desarrollo de las naciones, modelos económicos y de producción a nivel mundial insostenibles, ya que en primer lugar existe una desigualdad extrema entre habitantes del Globo, y los recursos naturales y condiciones de la tierra están degradándose a niveles que atentarán contra la propia raza humana. Toda esta situación, debe ser manejada con mucha estrategia y visión por parte de los gobiernos, a fin de articular recursos, conocimientos y trabajo a nivel nacional (endógeno), y también de forma colaborativa a nivel internacional, las herramientas tecnológicas aparecen entonces como potentes habilitadores en los flujos de información entre ciudadanos y gobierno, permitiendo fortalecer los aspectos de efectividad, seguimiento, control, ajuste y retroalimentación gracias al gobierno electrónico como solución tecnológica al modelo de gobierno que lo aplique.
            Finalmente, podemos concluir que el estado juega un papel determinante en el desarrollo de las naciones, en la calidad de vida, en la seguridad social, salud, educación, transporte y servicios en general, construidos sobre hechos, esfuerzos, ajustes, acciones, interacciones. No existirá desarrollo en una nación si sus gobernantes no tienen estrategias claras, y músculo efectivo para ejecutar las acciones que activen esas estrategias de forma oportuna y efectiva, con mínimo desperdicio de recursos.Acción que debe estar en sintonía con el ciudadano, para asegurar mejoras continuas en su calidad de vida, además de asegurar que sean sostenibles en el tiempo.
Figura 1: Formulación Seguimiento y Evaluación del Plan 2005-2030
Fuente: PNCTI (2005)


Referencias
v  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). 2009. Gaceta Oficial número 5908, extraordinario.
v  Human Development Report (HDR), 2011. Unesco, Sustainability and Equity. Organización de las Naciones Unidas. Disponible en línea: http://www.pnud.org.ve/content/view/15/104/
v  Ley Organica de Seguridad de la Nación (LOSN). Diciembre 2002. Gaceta Oficial N° 37.594. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
v  Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. (PNCTI). 2005-2030. Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.
v  Drucker, Peter. 2003 .Desafíos de la gerencia para el siglo XXI.
v  Castell  Manuel. Mayo, 2000. Aprender en la sociedad de la información. Conferencia dictada en Madrid Disponible en línea:  http://www.indexnet.santillana.es/rcs2/ponenciasprimavera/castell.html