miércoles, 27 de abril de 2011

GOBIERNO ELECTRONICO, TECNOLOGIA PARA FAVORECER AL CIUDADANO EN VENEZUELA



GOBIERNO ELECTRONICO, TECNOLOGIA PARA FAVORECER  AL CIUDADANO EN VENEZUELA
José Luis Abdallah Barreat
Gerente de Infraestructura de TI de la Electricidad de Caracas-Corpoelec
Caracas, D.C, Venezuela
E-mail: Jose.abdallah@gmail.com


Resumen
Este documento analiza el impacto sobre el gobierno cuando se introducen nuevas tecnologías, particularmente nociones de Gobierno Electrónico,  describe también algunos componentes asociados al proceso de transformación, sugiere una aproximación para alcanzar las adaptaciones necesarias, y propone
una ruta de transformación para alcanzar la mejora de servicios para el ciudadano en Venezuela.


Palabras clave: Proceso, tecnología, gobierno, ciudadano, servicio.

Abstract
 This document analyse the government impact when introduce new technologies, particularly E- Government concepts, describe some critical components involved in the transformation process, suggest an approach to deal with the change does come for those necessary adaptations, in order to propose a route
 to achieve from the government better services for citizen in Venezuela.


Keywords: Process, technology, government, citizen, service.

1.      EL auge del gobierno electronico
Sin importar su orientación política, los gobiernos requieren absorber gran cantidad de información de la sociedad, de los entes que conforman el estado, entornos empresariales y comportamientos macroeconómicos, con el fin de desarrollar mecanismos que le permitan reaccionar de forma proactiva y correctiva de acuerdo al curso de los eventos. Así mismo son estupendos fabricantes de información de todo tipo: leyes, reglamentos, convocatorias, asesorías, servicios diversos, y mantienen un flujo de información denso entre organismos que buscan articular sus actuaciones.
En cada era informacional se han desarrollado estrategias empresariales bajos distintos modelos, que han permitido hacer frente al dinamismo interno y externo de la empresa. Hoy día, el dinamismo de los cambios es mayor, por lo cual las empresas deben adaptarse tanto en el aspecto de las nuevas corrientes gerenciales, como al uso de las tecnologías emergentes, las cuales deben ir de la mano con los procesos, servicios y enfoques, nutriéndose entre sí.
Las estructuras de control, gestión y seguimiento de los gobiernos son ineficientes si actúan bajo un paradigma clásico de gerencia, la era industrial y moderna exhibieron sus modelos, y actualmente deben ser rediseñados y adaptados al nuevo paradigma, el cual pivota sobre el conocimiento, la innovación, las redes de información digital, la tecnología en sí, creando ajuste en la cultura y los medios de comunicación alternativos, como la video conferencia, telefonía móvil, portales WEB, entre otros. Estos últimos permiten superar los límites de espacio y tiempo, redimensionando los ámbitos del conocimiento y la comunicación, permitiendo desarrollar formas de trabajo colaborativo virtual o remoto, y habilitando el acceso distribuido de servicios en todo el espectro de la sociedad, gracias a Internet.
Los modelos de desarrollo estratégico actuales requieren incorporar en los análisis Lineales clásicos, enfoques disruptivos, que permitan analizar de forma más ponderada las posibilidades reales en cada instante de tiempo, con escenarios factibles a los que pueden evolucionar situaciones presentadas en cada instancia de gobierno o empresas bajo condiciones particulares. Es importante el conocimiento, pero debe evaluarse desde la perspectiva transdisciplinaria, incorporando las dimensiones de multirealidades, la dimensión de lo excluido, y la dimensión de la complejidad, acercando de esta forma los análisis a los escenarios  posibles desde una perspectiva holística, esto es aproximándonos al objeto de estudio sin perder los aspectos propios de su capacidad de adaptación y autopiesis Limone (2001), relacionado a un todo dado por el objeto o misión de la organización.
Reflexionando un poco acerca la administración del gobierno, se identifican algunas distinciones de relación con la administración privada, encontrando que La gestión del gobierno está centrada en el ciudadano y la mayor eficiencia gerencial y operativa debe estar dentro del estado.

EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PUBLICA
La empresa privada tiene necesidad de asegurar una estructura de costos que garantice la operación, mantenimiento, crecimiento marginal, además de las ganancias.
El gobierno debe asegurar la mayor efectividad en el manejo de los recursos, garantizando bajo costo, eficiencia, el mayor tiempo de vida útil de la infraestructura siempre y cuando agregue valor al ciudadano
La empresa puede desarticular o abandonar un negocio por no ser rentable
El gobierno debe garantizar la continuidad operativa de los servicios e infraestructura aun cuando genere gasto, siempre que agregue valor al ciudadano
El aumento del costo en bienes o servicios son trasladables al precio final
El aumento del costo en bienes o servicios, recargan el presupuesto de tal forma que limita la ejecución de otros proyectos

Tabla 1. Comparación de aspectos entre la empresa privada y pública en Venezuela.
Fuente: El autor.
La productividad, clásicamente se aborda sobre aspectos de organización y volumen-costos, pero hoy día un factor determinante es el conocimiento y el empleo de la tecnología como agente de cambio, existe una ecuación citada por Zenguelis (2011) que señala:
Productividad= Conocimiento x Capital, siendo esta, una de tantas aproximaciones del nuevo modelo endógeno de economía en la era del conocimiento. Los trabajadores de los países pobres tienden a ser 5 veces más improductivos que sus pares en países ricos, atribuibles principalmente a poca gobernanza y causas culturales entre otras, así mismo concluye en su estudio, que existe una correlación muy estrecha entre la calidad de la gobernanza y la razón de crecimiento de la productividad en las naciones.
Es importante comentar que las tecnologías son herramientas para alcanzar respuestas de mejora y soluciones a problemas, y que no son soluciones en sí mismas, para  todos los problemas. Entonces al adquirir tecnología de punta, no se está  mejorando el estado de un área, se la está afectando y hay que actuar sobre todos los factores que influyen en la implementación de las tecnologías (Infraestructura, Personas, Procesos, Tecnologías). Afirma West (2004) que la implementación del gobierno electrónico por sí sola, no produce mayor transformación del sector público, de acuerdo a estudios realizados.
Mayer (2007) indica que hay dos enfoques clásicos de gobierno electrónico, el Orientado a recursos: en donde la idea es establecer y mejorar las infraestructuras de comunicaciones con la mayor eficiencia y al más bajo costo. (pero sin incorporar el objetivo final de la mejora). Y el orientado a cliente: En donde el objetivo final es desarrollar los servicios necesarios para que el ciudadano pueda interactuar con el gobierno a fin de participar en la toma de decisiones y control de los proyectos, además de utilizar los servicios comunes que ofrece el estado, West (2004) señala que existe una correlación entre el grado de desarrollo de gobierno electrónico y la madurez de estos, de igual forma encontró además, que existe una correlación entre la cantidad de ingenieros y científicos por millón de ciudadanos, la cual entre más positiva sea sin importar la forma, el desarrollo del gobierno electrónico es  más apreciable en la misma medida.
2.      mejores prácticas y estandares para mejorar la gobernanza
Existen distintas aproximaciones para estructurar las funciones organizacionales, algunas de las más utilizadas hoy día están orientadas a procesos u orientadas a servicio, en cualquiera de los casos se requiere una visión sistémica de la organización. No basta obtener certificaciones internacionales como ISO9000, 20000, COBIT, ITIL, entre otras,  con pensar que la empresa u organización está apta para asumir cualquier reto, ya que hay que atender, alinear los recursos y capacidades  tecnológicas, humanas y de procesos para acometer con mayor certeza de éxito los retos que se presentan hoy día.
Hay una relación de adaptación mutua entre la organización y las tecnologías, sin embargo cuando no estamos hablando de rediseño de procesos, las nuevas tecnologías deben acoplarse al modelo organizacional establecido, aun cuando esta pueda prescindir de alguna actividad o componente menor, sin alterar de forma muy amplia los procesos.
En el mundo real, las tecnologías llegan de paquete y las organizaciones se adaptan a ellas, cambiando procesos, rediseñándolos (sin saber, con la excusa o pensamiento de que solo es un cambio de tecnología), algunos de los cuales no siempre son para aumentar el rendimiento, ya que pueden colisionar con la cultura o incluso con la dinámica estratégica de la organización, en términos de capacidad o escalabilidad.
La realidad es que las empresas y organizaciones deberían tener madurez adecuada en sus procesos operativos, de proyectos y control, planes estratégicos, definición de su misión y visión, donde solo quede ajustar las capacidades para implementar los planes, sin embargo esto no es mayormente así, ni en la empresa privada ni en la empresa pública. Ante esta realidad las tecnologías que han sido desarrolladas para maximizar rendimientos, que  fueron el producto de distintas áreas de experticia, bajo el enfoque local del fabricante orientada a su segmento de mercado, es en dos palabras una caja que cumplirá todo lo indicado por el fabricante, pero bajo los parámetros culturales y premisas bajo la cual fueron diseñados.
Es así como al implementar una tecnología cualquiera, funciona perfectamente si se adoptan los paradigmas asociados a esa tecnología, (lo cual obliga a realizar seguramente ajustes en la definición de los procesos locales), ocasionando a su vez  retrabajo y limitaciones al proyecto, al incorporar elementos fuera del alcance de este, situación que debe evitarse reflexionando un poco sobre la interacción sistémica en donde la parte está conectada con todo y el todo con las partes, no hay forma de modificar a uno sin afectar al otro.
3.      mejoras en el poder ciudadano: los consejos comunales y el gobierno electronico
El estudio de Flores & Callejas (2007),  aborda la estructura de los flujos de información en el gobierno electrónico, así como los medios, definiendo 3 niveles dentro del mismo: El federal (gobierno central), Estadal (gobernaciones), Municipal (Alcaldías), ver figura 1.
Figura 2. Flujo horizontal y vertical de procesos e información.
Fuente: Flores & Callejas (2007)
En la figura se pueden apreciar varias relaciones de importancia:
·         El ciudadano requiere acceder y relacionarse con los tres niveles de gobierno
·         Internet es el medio más conveniente para que el ciudadano alcance los sistemas del gobierno, por otro lado se identifica una red privada (Intranet) que relaciona a todos los niveles de gobierno.
De igual forma se identifica en el modelo, la ausencia de un nivel de gobierno, que se encuentra al mismo nivel de los ciudadanos, pero diferenciado de él por estar conformado por agrupaciones de ciudadanos, identificados como asamblea de ciudadanos y consejos comunales. También pudiera entenderse este poder está subsumido en el gráfico dentro del ciudadano, entonces hay que reconocer que el modelo de Venezuela es novedoso en la implementación y fortalecimiento de ese poder para equilibrar teóricamente el gobierno y facilitar el acceso a recursos del estado de forma directa, para satisfacer las necesidades de las comunidades.
El modelo propuesto por Flores & Callejas (2007), plantea la integración entre entes del gobierno para unificar las plataformas y lograr articular los flujos de información entre ellos y el ciudadano.
Por otro lado, aunque es importante el acceso en línea, no debe ser el único medio para conectar al ciudadano con el gobierno, considerando la brecha digital que existe en Venezuela (aprox. 67%), así  mismo el acceso a Internet impulsa la democracia, al abrir flujos de información no controlados por el estado de forma directa, lo cual genera participación democrática sin importar raza, religión o grupo político, superando las imperfecciones o filtros burocráticos para intercambiar información.
En resumen, desarrollar una estrategia global para llevar el gobierno electrónico al poder comunal es un reto y una necesidad, a fin de acelerar su madurez sacando ventaja de las nuevas tecnologías.
Es difícil no generalizar, pero la cantidad de recursos financieros invertidos en licenciamiento o aplicaciones para resolver la ofimática y aplicaciones no críticas es muy grande, por muchas razones, pero la más resaltante es la separación o aislamiento de un ente con otro en materia de sistemas informáticos, lo cual crea silos tecnológicos, además de una cultura de barreras, ineficiencia y retrabajo con vimos en el punto anterior.
El Gobierno ha creado un marco abonado para el desarrollo, el decreto 3390 sobre la utilización del software libre en la administración pública abre oportunidades de desarrollo que nos retan a no tener límites para su desarrollo, así mismo la resolución 825 para el empleo de Internet en la administración pública fuerza al uso de las tecnologías y a la actualización del personal, pero todavía no se alinean los recursos, se requiere una visión de avanzada de futuro, romper paradigmas,  voluntad política y los mejores recursos para diseñar las arquitecturas que soportarán los servicios del futuro Venezuela, debemos establecer redes para interconectar el gobierno en todo el territorio, pero aún no se logra, ¿por el parcelamiento de poder? ¿Ineficiencia o falta de visión?, esto no se logra solo con unificar las arquitecturas de bases de datos, o una red de comunicación por tramos, no!, la sinergia, el rendimiento la eficacia se logra al diseñar los servicios cuidando los componentes punta a punta, lo cual quiere decir que se cuida el cableado, el servidor, la energía de respaldo, el personal que atiende fallas operativas las 24 horas, siempre pensando en entregar a toda costa el servicio demandado al ciudadano.
De acuerdo a West (2004), el mayor costo del gobierno electrónico se encuentra en el desarrollo del portal y colocar servicios en línea, los cuales pueden abaratarse por medio de la reunión de intereses de estados para alcanzar economías de escala. Y podemos validar esta recomendación, con solo observar la variedad de portales de gobierno que existen en Venezuela, con infraestructuras paralelas, recursos paralelos, e incluso con resultados que no siempre abren lo canales de comunicación y  beneficio al ciudadano, baja frecuencia de actualización y baja fortaleza en capacidad y escalabilidad.
4.      propuesta para launificación de las plataformas del estado
Finalmente la propuesta para acometer el ingreso del estado Venezolano a la era del conocimiento, exige aplicarlo con la premisa de la calidad en sus acciones, hoy existen nuevos ministerios, los cuales lamentablemente adolecen de males similares a los más viejos, demora en la toma de decisiones, cuidado en los temas políticos más que en sus funciones naturales.
Los elementos de seguridad de información son claves, por lo cual se debe tener  un super centro de datos con respaldo de datos en un centro alterno, dimensionar y construir las redes que soportarán la comunicación de estos centros con el resto de las unidades distribuidas por el país, articulando flujos entre distintos entes gubernamentales, con la ventaja de que compartirán recursos y datos comunes, que aumentarán la eficiencia, disminuirán costos de mantenimiento, generando al final mayor control, precisión de la información, esto es gobernanza de los procesos informacionales, además de incorporar comodidad y diversidad de servicios para que los ciudadanos participen del control de procesos del estado, así como la recepción de mejores servicios.
West (2004) encontró dentro del estudio realizado a 198 naciones, que cada una tiene sus formas de financiar la infraestructura y operación del gobierno electrónico, pero en general se identifican con mayor frecuencia el aprovechar las capacidades ociosas de la infraestructura para presentar avisos de publicidad de turismo (promoción de viajes, hoteles, otros), información de servicios de interés ciudadano (empleos, guarderías, etc), en cuadros o links reservados dentro de los portales.
En resumen la primera acción que debe emprenderse es definir el objetivo del proyecto y alcance del gobierno electrónico a implementar, la segunda ubicar los mejores recursos para conformar un equipo multidisciplinario que pueda abordar el proyecto en su justa dimensión, una estructura de proyecto adecuada, recursos financieros y niveles de control y seguimiento muy ajustados, con  alta frecuencia de seguimiento y control, para asegurar el éxito los objetivos.




References
[1]     Zenghelis Dimitri. 2011. The Economics of  Network-Powered Growth. White Paper.The Economics of Network-Powered Growth.Cisco Internet Business Solutions Group (IBSG).Disponibleen línea: http://www.cisco.com/web/about/ac79/docs/Economics_NPG_FINALFINAL.pdf

[2]     Mayer Viktor -Schönberger. 2007. E-Gov and the Coming Revolution of Information Government. Kennedy School / Harvard University. David Lazer Kennedy School / Harvard University. Disponible en línea: http://live.belfercenter.org/files/intro-wp.pdf

[3]     FLORES O.M., CALLEJAS L.M.. 2007. UN MODELO GENÉRICO DE E-GOBIERNO CON POSIBLE APLICACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL. Universidad Politécnica de Pachuca, Pachuca, Hidalgo, México

[4]     West , Darrell M. (2004). Global Perspectives on E-Government, Paper prepared for presentation at the annual meeting of the American Political Science Association, September 2-5, 2004, Chicago, Illinois. Disponible en línea: http://www.umass.edu/digitalcenter/events/pdfs/West_GlobalPerspectives.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario